
Encontrá toda la información
del museo que buscás
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti
www.gba.gob.ar/museo_pettorutiPartido: LA PLATA
Localidad: La Plata
En la década de 1920 se fundó en la ciudad de La Plata el Círculo de Bellas Artes, integrado por artistas y amantes de las artes plásticas. Bajo la presidencia del doctor Ernesto Rivarola, el Círculo de Bellas Artes promovió la creación de un Museo de Bellas Artes. La iniciativa del Círculo fue recogida por el Poder Ejecutivo, que procedió a la creación del Museo Provincial de Bellas Artes por decreto del 18 de febrero de 1922, encomendado su organización a la Comisión del Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, integrada por Atilio Boveri, José Fonrouge, Arturo M. González, Mariano Montesinos, Juan Carlos Owena, Emma Reynoso, Ernestina Rivademar, Carlos Juan Sobiesny y Ernesto Rivarola. Se instaló provisoriamente en el hoy desaparecido edificio del diario Buenos Aires en la Av. 51 Nº 777, inaugurándose el 29 de abril de 1922. Su patrimonio inicial estaba constituido por la Colección del Gobierno de la Provincia, que contaba con 4 obras, y por la Colección Juan Benito Sosa donada por el coleccionista en el año 1877 al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con la condición de que sirviera de base para la futura creación de un museo público de arte integrada por óleos coleccionados entre 1865 y 1877. El Museo funcionó en el edificio del ex diario Buenos Aires hasta 1930, entonces contaba con 52 obras. Durante sus primeros años de funcionamiento, acrecentó su patrimonio artístico con una clara política orientada por el principio de regionalización de su coleccionismo. Las obras fueron adquiridas en certámenes artísticos. De esta manera ingresaron, entre 1922 y 1932, obras de artistas platenses y más tarde otras de artistas residentes en partidos cercanos a la Capital Federal. Tal el caso de Salvador Calabrese, Francisco Vecchioli, Adolfo Travascio, José Martorell, Emilio Coutaret, Faustino Brughetti, etc. A partir de 1926, artistas, coleccionistas, e instituciones oficiales y privadas respondieron con generosidad al decreto de creación del Museo y así se incorporaron donaciones de distintos artistas y coleccionistas. En 1930 fue designado el segundo director del Museo, el pintor Emilio Pettoruti, quien procedió a reorganizarlo y gracias a su gestión el Museo quedó reinstalado en el Pasaje Dardo Rocha. Reabrió sus puertas en el año del cincuentenario de la fundación de la Ciudad de La Plata, el 6 de agosto de 1932, conducido por Pettoruti durante 17 años con una política cultural artística de apertura hacia el territorio nacional. Dejó de ser una colección provincial para convertirse en una colección de arte argentino, con fuerte predominio de obras realizadas por artistas de Capital Federal, enrolados en el modernismo adscripto a las estéticas vanguardistas irradiadas por el Centro Artístico Internacional de París. Desde 1959 el Museo ocupa el edificio de la calle 51 nº 525, cuenta con salas de exposición, una biblioteca especializada con más de 3000 volúmenes, hemeroteca, diapoteca, un taller de conservación de obras, y un acervo de casi 3200 obras. Con el advenimiento de la democracia, el Museo volvió a construir políticas de participación y vínculo con la comunidad con la apertura de los distintos salones. A partir del año 2007 se generó un espacio dedicado al arte contemporáneo experimental que se inició bajo el nombre de Sala RPM y ahora lleva el nombre de Microespacio y Observatorio Audiovisual que se ha constituido como un ámbito importantísimo de participación para las nuevas expresiones artísticas inter y transdisciplinares. El carácter dinámico de los procesos culturales de nuestro pueblo, manifestados en su permanente construcción creativa de ricas y singulares realizaciones, ha determinado que el Museo Provincial de Bellas Artes, diseñe y ponga en práctica una gestión cultural destinada a promover, difundir, acrecentar y preservar el desarrollo pluralista de las artes visuales en sus diversas modalidades. Para ello se ha privilegiado un criterio de máxima amplitud, recogiendo las variadas expresiones locales y regionales, para proyectarlas hacia el ámbito nacional e internacional. El diseño de esta propuesta artístico- cultural adopta una posición de apertura no discriminatoria en la difusión y promoción de las artes visuales, preservando y acrecentando el patrimonio artístico del Museo Provincial de Bellas Artes. Enmarcado en esta propuesta, se difunden los valores plásticos a nivel local y provincial, comprometiendo la participación de los municipios bonaerenses y las provincias, y propiciando un intercambio entre ellos. También se promueve el goce estético de las artes plásticas en niños y jóvenes en todos los niveles de la EGB, así como en adultos y tercera edad, a través del servicio de visitas guiadas y de la participación en clínicas de producción de hechos creativos y con el uso de la tecnología informática al servicio de la Museografía (el "Museo Virtual") Se realizan conferencias, debates y jornadas de artes plásticas que estimulan el intercambio artístico- plástico con instituciones y organismos del área nacional e internacional como así también los convenios artístico- culturales con distintos sectores de la comunidad, instituciones universitarias, escuelas de educación artística, asociaciones profesionales, agremiaciones de artistas plásticos, fundaciones, etc. Además se organizan Salones de Artes Plásticas en los que participan jóvenes valores de las artes plásticas bonaerenses y nacionales, estimulando así la producción artística bonaerense. El museo, a su vez, propicia la publicación de investigaciones, textos y comentarios críticos, jerarquizando las exhibiciones patrimoniales y las exposiciones temporales o itinerantes nucleando personalidades destacadas de las artes visuales en el MPBA. Descripcion de colecciones:En la actualidad la colección está integrada por más de 3.200 obras " entre pinturas, esculturas, grabados, dibujos, tapices y otras técnicas de las artes visuales que se exhiben en forma rotativa. Algunas de estas obras pertenecen a grandes maestros del arte argentino como: Prilidiano Pueyrredón, Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino, Raquel Forner, Rogelio Yrurtia, Xul Solar, Emilio Pettoruti, Quinquela Martín, entre tantos otros. Se trata, en esencia, de una colección de arte argentino contemporáneo, que permite apreciar, a través del libre juego de los contrastes, la diversidad de orientaciones y tendencias que caracterizaron el desarrollo del arte en la Argentina.
Museo y Archivo Dardo Rocha
Partido: LA PLATA
Localidad: La Plata
El museo se funda por ley 5336 el primero de marzo de 1948 y queda inaugurado el 19 de noviembre de 1952. Tiene como misión y objetivos difundir y preservar el acervo del Dr. Dardo Rocha, testimonios de la vida y la obra del fundador de la ciudad de La Plata e integrar el Museo a la comunidad. Poner en valor la casa histórica, así como también, planificar estrategias didácticas para escolares. El acervo patrimonial del museo consta de una colección histórica, del Dr. Dardo Rocha: mobiliario, vajilla, indumentaria, obras de arte, piezas de medallística y numismática, documentos y fotografías. Así como también patrimonio tangible de documentación de la ciudad de la Plata. Cabe destacar su importante biblioteca y archivo especializados en materiales sobre la ciudad de La Plata, la mapoteca y la hemeroteca.
Museo y Archivo Histórico del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata
www.gimnasia.org.ar/sedes/museo/Partido: LA PLATA
Localidad: La Plata
El Departamento de Museo y Archivo Histórico del Club tiene por misión ser un espacio de encuentro entre generaciones, difundiendo los valores del deporte y la vida social, recuperando nuestra memoria oral y material, para preservar, investigar y difundir la historia del Club. Funciona en el Estadio Juan C. Zerillo y cuenta con una Sala de exposición, un Salón de usos múltiples, un Archivo Histórico y una Biblioteca especializada. El fondo museográfico que se conserva incluye un conjunto de objetos que pertenecieron a socios, deportistas, dirigentes y simpatizantes de la Institución. También lo constituyen las copas, placas, medallas y otros objetos conmemorativos que ha recibido en torneos deportivos, por aniversarios y eventos especiales. Todos los bienes materiales de las colecciones están estrechamente relacionados a la gente identificada con el Club y aportan un contenido simbólico-sentimental de gran importancia. Muchos de ellos formaron parte de familias de la ciudad y representan momentos especiales para cientos de hinchas que los cargan de sentido según sus vivencias personales dentro del Club.