
Encontrá toda la información
del museo que buscás
Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson
www.hudsonculturalnatural.comPartido: FLORENCIO VARELA
Localidad: Florencio Varela
El Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson abre sus puertas al público en el año 1967. Su nombre rinde homenaje al notable naturalista y escritor bonaerense, nacido en el actual partido de Florencio Varela en el año 1841, que diera a conocer en sus obras el paisaje pampeano en todo el mundo. Su vida ha sido un ejemplo de perseverancia, su trabajo a favor de la conservación del medio ambiente fue más allá de sus libros publicado acerca de su tierra natal. En 1941, en ocasión del centenario del nacimiento de Enrique Hudson, se crea la Asociación de Amigos del Museo. La misma, en 1949, logra que el Vizconde de Davidson done la casa natal de Guillermo E. Hudson y cuatro hectáreas circundantes a la misma, en la Localidad de Florencio Varela, a la Provincia de Buenos Aires, decisión aceptada por Decreto 30.615/49. En 1957 se creó el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson mediante Decreto Provincial 7.641/57. Su primer director fue la profesora Violeta Shinya, sobrina nieta del escritor. El museo está constituido por la que fuera la casa natal de Guillermo Hudson y otros edificios construidos, posteriormente, para el desarrollo de diferentes actividades llevadas a cabo por la institución. Todos ellos se encuentran emplazados en un entorno natural de bosque, pastizal y humedal que fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1970 (ley Nº 7609) y dos décadas después se anexaron medio centenar de hectáreas a través de donaciones de instituciones no gubernamentales de Japón, el Reino Unido y la Argentina. En el año 2001 el área es declarada Reserva Natural Provincial de Usos Múltiples mediante Ley 12.584. El acervo patrimonial del museo esta compuesto por la casa natal de Guillermo E. Hudson, construida a fines del siglo XVIII, libros, documentos y objetos vinculados a la vida del escritor; dos esculturas que lo retratan realizadas por Oberdan Brunetti y César Bustillo, así como también, por 54 hectáreas de bosque que albergan innumerables especies de aves silvestres y plantas autóctonas que han sido introducidas con el fin de recrear la flora y fauna del norte de la provincia de Buenos Aires. El museo también cuenta con el Pabellón Justo P. Sáenz, cuyas salas están dedicadas a la historia natural de la zona; el complejo edilicio vinculado al desarrollo sustentable, la Biblioteca y el Salón de Usos Múltiples diseñado con recursos de arquitectura solar pasiva, con una sala de exposiciones temporarias, que se destina a exhibiciones de artistas plásticos y un muestrario de energías fotovoltaica, solar, eólica y de biomasa en relación a la problemática del cambio climático.
Museo y Biblioteca Municipal y Popular de Mechongué
Partido: GENERAL ALVARADO
Localidad: Mechongué
El museo tiene como misión y objetivos promover el progreso general de la zona en la que ejerce su acción; realizar espectáculos concordantes con los fines sociales; brindar charlas de capacitación y perfeccionamiento a cargo de profesionales, así como también, dictar cursos, manualidades y actividades recreativas para todas las edades. El acervo del museo está constituido por colecciones de historia, arqueología, ciencias naturales, ciencia y tecnología y arte.
Museo de Ciencias Naturales de Miramar
Partido: GENERAL ALVARADO
Localidad: Miramar
El 22 de febrero de 2019 se concretó la firma de un convenio entre la Municipalidad de General Alvarado y la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" que posibilitó la creación del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo”, sobre la base de las colecciones del anterior Museo Municipal fundado en 1977. El inmueble elegido fue originalmente la casa en donde habitaban los ingenieros que dirigían el Vivero y Bosque “Florentino Ameghino”, que en ese entonces (aprox. 1930) era propiedad de la provincia. El Museo abrió sus puertas el 20 de septiembre de 2019 y desde entonces es un espacio dedicado a la investigación científica, a la conservación de colecciones paleontológicas, biológicas y arqueológicas; a la educación y a la cultura.